lunes, 9 de diciembre de 2013

Historia de ISES

CORPORACIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR ISES


“La historia es la forma espiritual en que una
cultura rinde cuentas de su pasado”, J. Huizinga.

La Corporación Instituto Superior de Educación Social - ISES, es una institución privada sin animo de lucro, creada en 1977, por un grupo de profesionales de diferentes áreas, quienes motivados por dar una respuesta desde la ciencia social a las condiciones de vida de la sociedad colombiana, crearon una institución sin animo de lucro denominada Corporación Instituto Superior de Educación Social – ISES.


Para denominarla y caracterizarla, sus fundadores tuvieron en cuenta el devenir histórico – social, fundamentado en los principios de dignificación del ser humano, reivindicaciones laborales, libertad de expresión, justicia social y la creciente necesidad de capacitación de un amplio sector de la población que no podía acceder a la educación superior, por dificultades económicas o escasos recursos.
Fue el propósito general de sus fundadores – profesionales especializados en el área de las ciencias sociales - , el crear esta institución para llenar la expectativa de esa creciente demanda de educación y formación profesional; con ello se definieron esencialmente sus principios identidad y quehacer.

La voluntad fundacional determino que en ISES se forjaran hombres que conocieran, entendieran y denominaran las dimensiones del patrimonio colombiano, la problemática política, social y ambiental.

En el año de su creación se conformó un currículo que se puso en consideración del Ministerio Nacional, quien autorizó la iniciación de labores a nivel de lo que en ese entonces se denominaba Intermedia Profesional, por medio de la resolución 13812 del 24 de noviembre de1977.

El programa de Promoción Social, con el cual se iniciaron labores, recibió aprobación provisional por parte del Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior – ICFES, en virtud del Acuerdo No. 224 del 11 de Agosto de 1981, emanado de la Junta Directiva. De acuerdo con este acto administrativo el “ISES” debería cumplir con la renovación del programa, requisito que se cumplió en diciembre de 1981, al obtener el reconocimiento de la personería jurídica por parte del Ministerio de Educación Nacional mediante la resolución 2028 del 2 de marzo de 1982.


El programa de Promoción Social funcionó en forma continua desde su creación hasta el año 1988, cuando mediante el acuerdo 125 del mismo año el ICFES autorizó su suspensión temporal; posteriormente, el acuerdo 153 de 1989 prorrogó el plazo para otorgar títulos. Desde el año de 1977 hasta 1989, el ISES logró su reconocimiento como institución educativa que ha orientado su labor por medio de un alto nivel académico
en este periodo egresaron 100 promotores sociales, quienes en su vida profesional han demostrado el valor de la formación académica que recibieron. Este desarrollo se debió al aporte y preocupación permanente de la asociación de egresados ADEISES, en el trabajo de estructuración de la propuesta de apertura. Esta también tuvo apoyo en entidades de gran prestigio como “Fundali” o Fundación para el Desarrollo alimenticio. - área de salud, “Enda América Latina” - área de tecnología y tecnologías apropiadas -, “bemposta - Nación de Muchachos”, área de Educación, “Fundein” Fundación para el Desarrollo y Educación Integral – área de vivienda y servicios – Economía.

El ISES estuvo constituido por dos líneas de acción: una la constituyo el programa académico y la otra el área de investigación y organización comunitaria, coordinada por el Centro de Apoyo Popular CENTRAP, que se ha dedicado desde 1984 en forma permanente al proceso de investigación y apoyo a grupos populares, a favor de la mujer y la salud.

En una primera etapa (1984 -1985) el equipo elaboró el proyecto “Mujer y Cultura Popular”, desarrollándolo como piloto en investigación y promoción en la zona nororiental (veredas de La Calera) y en la zona suroccidental de Bogotá (barrio Holanda) y con los coordinadores de los grupos femeninos de producción comunitaria (nororiente) Chía, Verbenal y Tabio.

En una segunda etapa, se dedicó a sistematizar la experiencia organizativa de la mujer, a la producción comunitaria y a elaborar material educativo, apoyando a los grupos por medio de la capacitación, organización de talleres seminarios, al igual que encuentros y eventos encaminados de la organización femenina popular.

El equipo de salud tuvo un amplio desarrollo entre 1981 y 1990 mediante un proceso de participación comunitaria en los sectores rural y urbano del municipio de Jerusalen (Cundinamarca).

Se logró también en esta segunda etapa la elaboración de un documento en el cual se registro toda la experiencia.

El programa con el cual se identificó y creó la Corporación “ISES” fue Promoción Social, programa que por su desarrollo se destacó en forma importante a nivel nacional. Los profesionales egresados del programa son promotores sociales que han desempeñado en la historia del país un papel fundamental, como actores permanentes de los acontecimientos sociales que han movido la sociedad en muchas direcciones.


Con las entidades que se integraron y con los estudiantes que venían de grupos comunitarios, se adelantó el proceso de reapertura del programa.

Esta experiencia tan solo logró mantenerse durante dos años más debido a que era un solo programa el que se ofrecía y a los escasos recursos de los estudiantes en formación, que no les permitía sostenerse; lo mismo sucedió con las entidades benefactoras agobiadas por la crisis económica del país.

En medio de estas dificultades y la exigencia de la ley 30 de 1992 que plantea un nuevo esquema de educación superior en el país, tanto sus directivas como las instituciones benefactoras deciden suspender temporalmente el programa.

El factor más importante que incidió para esta segunda crisis, fue el transcurrir en el desarrollo académico, que perdió vigencia por el desinterés en los cambios sociales que se vivieron en la época, en razón a las experiencias en diferentes regiones a nivel mundial, como a su vez por las alternativas de capacitación que se dieron para la época, al entrar el país en contacto más directo con nuevas tecnologías, sentido de competitividad y globalización.

Para el año 1996 y en aras de contribuir con el desarrollo técnico, tecnológico, científico y humanístico del país, un grupo de profesionales que hoy lidera este proceso de formación y capacitación, presento una propuesta a las antiguas directivas con el propósito de desarrollar la proyección del “ISES”.

Con base en la Ley 30 de 1992 y la Ley 115 de 1994, -Ley General de Educación-, y con el propósito de darle un nuevo rumbo al “ISES”, se planteó una reestructuración de fondo que permitió registrar ante el ICFES ocho programas en la modalidad de técnico profesional, dirigidos a sectores sociales de mayor dificultad económica para acceder a educación superior, con un gran contenido social, en procura del rescate de valores éticos, morales, humanísticos y un concepto empresarial que forjara profesionales integrales altamente competitivos frente a las necesidades más apremiantes del país; los programas presentados fueron:

Diseño Gráfico.
Ingeniería de Sistemas.
Administración de Empresas.
Administración Hotelera.
Administración Hospitalaria.
Comercio Internacional y Legislación Aduanera.
Secretariado Ejecutivo Bilingüe y de Sistemas.
Promoción Social.

La institución dio un giro, y con fundamento en la dinámica de cambio y adelantándose a la terminación de su primer ciclo de técnicos profesionales, planteo su transformación de institución técnica a institución universitaria, garantizando previamente a los estudiantes y a la sociedad, mediante el respectivo convenio de profesionalización con la Universidad Cooperativa de Colombia, la continuación del ciclo técnico al ciclo profesional.

Esta modalidad de convenio fortaleció la institución y permitió a los futuros profesionales egresados una formación integral, que los cualificó como muy competitivos frente a las exigencias de las empresas y el desarrollo del país.

A partir de la Ley 30 de 1992 el “ISES” ha venido desarrollando una permanente reestructuración, que le ha permitido estar actualizada acorde con las nuevas tecnologías y exigencias de su entorno; sus programas son desarrollados por docentes cualificados a través del proceso enseñanza – aprendizaje.


0 comentarios:

Publicar un comentario